viernes, 24 de junio de 2016
miércoles, 22 de junio de 2016
PREGUNTAS GENERADORAS No. 4
PREGUNTAS
GENERADORAS
Johana Paola Cuartas Meneses
11.
QUÉ SE
DEBE ENSEÑAR A LEER EN EL PRE-ESCOLAR Y POR QUÉ?
Se
debe enseñar según Emilia Ferreiro, como plantear que los niños a esta edad se incentiven en el ámbito escolar, esta edad es importante
construir las bases de la lectura y la escritura por que ellos inician atreves
de sus experiencias a lograra su aprendizaje, es bueno que lean lo que ellos
han vivido atreves de sus experiencias y sus necesidades contextuales para que ellos logren una exploración al mundo adulto.
Es importante que estos procesos estén formados por
adultos que les agrade leer y escribir para que logren un buen proceso en los
niños de estas edades iniciales, que los involucren en su entono por medio de
interrogantes facilitándoles el aprendizaje y partiendo con buenas iniciativas
donde el niño despierte su interés por aprender, el proceso de alfabetización
en las edades iniciales ocurre a partir
de la experiencias y el entorno donde el niño crece desde este momento
empieza una formación significativa en
los niños con sus primeras palabras que escucha en su entorno con ayuda de sus
padres que son sus principales apoyos en su proceso de información.
El propósito de la escritura, es que su
pensamiento tiene interés, coherencia, validez y potencial educativo, Hay que ser capaces de
escucharlos desde los primeros balbuceos escritos (simples garabatos, según
algunos, contemporáneos de los primeros dibujos que realizan).
En esta edad es importante involucrar los cuentos y
actividades donde el niño intérprete y pueda usar su interés para permitir un
buen desarrollo en los niños donde utilice la compresión de textos y
experiencias que sean atractivas y llamativas ofreciendo al niño capacidades.
22. POR QUÉ LAS LECTURAS ESPONTÁNEAS TIENEN
SIGNIFICADO Y SENTIDO EN EL PROCESO DE ALFABETIZACIÓN?
Es importante establecer estas lecturas desde
que los niños se encuentran en el
vientre ya que esta etapa va acompañada de una serie de sentimientos de esta
forma el niño desde su vientre sea por canciones o lecturas conoce las voz de
sus padres y van fortaleciendo el proceso lector en sus primeros años de vida,
para los niños y niñas las palabras de sus padres son mas fáciles para
comunicarse ellos lo realizan atreves de sus frases maternas llamados
balbuceos.
Los
niños de 2 a 3 años atraviesan una curiosidad por las experiencias que observan
en su entorno, es mas fácil que los niños aprendan por medio de sus
experiencias que por una clase llena de letras las cuales no es posible que
logren un buen aprendizaje por medio de estos procesos, a esta edad cuando son
bien estimulados por la lecturas muestran agrado por las lecturas y sobre todo
cuentan los espacios donde pasa la historia pueden identificar los personajes.
Las
lecturas espontaneas se dan en los primeros años de vida cuando empieza
reconocer en algunos letreros, empaques, personajes favoritos, de esta forma se
puede establecer un proceso de alfabetización claro significativo y grato para
el desarrollo de la niña o el niño en su proceso escolar
El
docente es el encargado de estimular a los niños para lograr una enseñanza
involucrando sus contextos, gustos, sus conocimientos partiendo de un proceso
dinámico y constructivista, donde pueda aprender de una forma fácil y donde
leer lo vea como un proceso donde están involucrados sus padres y sus docentes
33. POR
QUÉ ES IMPORTANTE QUE EL MAESTRO CONOZCA LAS ESTRATEGIAS DE LECTURA QUE LOS
NIÑOS Y NIÑAS PONEN EN ACCIÓN EN SU
COMUNICACIÓN COTIDIANA?
Es importante que los maestros conozcan las diversas estrategias para el
aprendizaje de la lectura y escritura hay
que tener las herramientas que ayuden al
proceso de la lectoescritura para así mejorar los conocimientos y aprendizajes de
los niños.

Los docentes debemos fortalecer la motivación de las actividades que se propicien en los niños y niñas por medio de
diferentes metodologías estableciendo una enseñanza placentera, facilitadora con un
aprendizaje significativo sin dejar atrás los intereses de los educandos y sus
necesidades en las situaciones reales,
es necesario que cuando se realice actividades buscar un ambiente cálido donde los educandos logren trabajar y desarrollar
sus actividades de forma agradable, espontanea y expresando sus conocimientos
atreves de juegos.
PREGUNTAS GENERADORAS
1. ¿Qué se debe enseñar a leer
en el pre-escolar y por qué?
De
acuerdo a la lectura realizada al documento “Leer
y escribir en un mundo cambiante” de la Dr. Emilia Ferreiro, lo que se debe
enseñar a leer es todo aquello que permita alcanzar lectores en sentido pleno,
es decir, personas que desarrollen el gusto por leer y el placer de la lectura.
Afortunadamente, los niños en pre-escolar no requieren ser motivados para que aprendan, pues aprender se convierte en su oficio. En este sentido, el proceso de enseñar a leer requiere del acompañamiento del adulto. Si el niño o niña, observa que las letras, la lectura en sí misma es importante para el adulto (ya sean sus padres, un familiar o el docente) estos trataran de acaparar esas letras o esas lecturas para toda su vida académica, social y profesional. Una infinidad de estudios han logrado demostrar que el niño o niña que ha crecido en un entorno de lectores, es un niño que logra un aprendizaje significativo al ingresar a la escuela.
En
mi opinión, en preescolar pedagógicamente hablando, se debe enseñar a leer al
niño presentándole textos con bastantes imágenes y cortos de letras, cuentos
breves, fabulas, poesías o canciones infantiles que contengan anécdotas de la
vida cotidiana y que enseñen valores. Evitar a toda costa lecturas que
probablemente se puedan convertir en tediosas, aburridas y sin significación
alguna para el niño. En relación a lo anterior, el docente de pedagogía
infantil debe ofrecer herramientas para que los niños encuentren la posibilidad
rastrear el mundo de la lectura, como así también el de la escritura, para tal
fin debe brindar información, de acuerdo al desarrollo que se encuentre y a su
entorno. La implementación de dichas herramientas, no significa que con ellas
el niño salga de pre-escolar con un proceso de alfabetización pleno, pero si
aprendiendo a comprender y dar vida a los textos y todo aquello que sea objeto
de lectura.
2. ¿Por
qué las lecturas espontaneas tienen significado y sentido en el proceso de
alfabetización?
Las
lecturas espontaneas tienen significado y sentido en el proceso de
alfabetización, toda vez que se convierten en la base del proceso lector que
tienen los niños en los primeros años de vida. Se considera que el proceso de
alfabetización mediante las lecturas espontaneas, se puede dar en dos momentos;
el primero desde antes de nacer. En esta fase el naciturus al escuchar la voz
de sus padres mediante lecturas o canciones, va fortaleciendo y estimulando desde
el vientre de manera divertida e incluso significativamente, el proceso de
aprendizaje de lecto-escritura.
Un segundo momento, se origina en el instante que nace el niño. Paso a paso el niño empieza a escuchar las palabras de los padres, sus expresiones ya sean estas de sentimientos o pensamientos, en lecturas o canciones interpretadas por los mismos y, debido a una curiosidad natural por el mundo que lo rodea, el niño empieza a comprender que las palabras de sus padres transmiten una información, apareciendo de esa manera la lengua materna en su fase oral y los inicios del proceso de alfabetización.
Según
el médico estadounidense Glenn Doman estipula que “el descubrimiento del lenguaje escrito debe ser una aventura feliz
para el niño pequeño”. Por esa razón, el docente sin escatimar esfuerzos
debe enseñar a los niños a leer de una manera didáctica, agradable, implantando
estrategias que le permitan tener en cuenta las necesidades propias del
estudiante, permitiendo a la misma vez que el niño exprese de manera oral y
escrita sus propias ideas acerca de sus experiencias, vivencias y sentimientos.
Las
lecturas espontaneas tienen sentido y significado en el proceso de
alfabetización en los niños porque genera curiosidad, interés, ayudan a
desarrollar su comunicación su forma de expresarse, aprenden valores y empiezan
a identificarse con la lectura. Finalmente, permiten que los niños, se conecten
fácilmente y empiecen a trabajar cognitivamente desde muy temprana edad
información de distinta procedencia, tales como: información que recibe de los
textos mismos, en sus contextos de aparición (libros y periódicos, carteles
callejeros, envases de juguetes o alimentos, prendas de vestir, tv etc.);
información destinada a ellos, como cuando alguien les lee un cuento o les
canta una canción infantil; por ultimo información obtenida a través de su
participación en actos sociales donde está involucrado el leer y el escribir.
3. ¿Por qué es importante que el maestro conozca las estrategias de lectura que los niños y niñas ponen en acción en su comunicación cotidiana?
Es
importante que el maestro conozca las estrategias de lectura que los niños y
niñas ponen en acción en su comunicación cotidiana, porque esto le permite la
familiarización y el acercamiento al niño, teniendo en cuenta los conocimientos
previos con los que cuenta el menor. De ahí que se afirme que los métodos
activos que hoy día se están aplicando para enseñar a leer, “considera la
experiencia previa y agrega la nueva información para el logro del conocimiento”.
Igualmente
es indispensable que el maestro identifique las estrategias de lectura de los
niños en su vida cotidiana, porque esto le permite implementar actividades acordes
y significativas que contribuyan al aprendizaje de los niños en la lectura.
PREGUNTAS GENERADORAS
PAOLA ANDREA OLIVERA ROMERO
1. QUÉ
SE DEBE ENSEÑAR A LEER EN EL PRE-ESCOLAR Y POR QUÉ?
R/ Según Emilia Ferreiro el Aprendizaje
de “la Lecto-escritura no se debe basar en técnicas de enseñanza, más bien debe
tratarse de una adquisición de conocimientos para el entendimiento”
El niño como primera medida debe tener
unos conocimientos los cuales despierten su curiosidad y lo lleven a crear un
concepto, pero por el contrario es negativo enseñar una técnica al niño la cual
lo prive de hacer lo que realmente desea por seguir esta misma.
Según Piaget “El conocimiento se adquiere mediante la
interacción del niño con el objeto de conocimiento”.
Emilia Ferreiro y Ana Teberosky nos
indican que “El
niño posee ideas e hipótesis, que ponen continuamente a prueba frente a la realidad
esperando ser corroboradas para llegar al conocimiento objetivo”
Teniendo
en cuenta lo anteriormente citado, los niños inicialmente deben interactúar con
los libros, cuentos, vallas publicitarias, objetos, seguidamente esta interacción logra la adquisición de conocimiento acerca del objeto estudio.
2. POR QUÉ LAS LECTURAS ESPONTÁNEAS TIENEN
SIGNIFICADO Y SENTIDO EN EL PROCESO DE ALFABETIZACIÓN?

En
la lectura realizada “Leer y Escribir” (Pag. 6 primer párrafo) dice:
“Si
el niño ha estado en contacto con lectores antes de entrar a la escuela, aprenderá más fácilmente a
escribir y leer que aquellos niños que no han tenido contacto con lectores”
Según el entorno en
el que el niño se encuentre así mismo será su aprendizaje.
Es importante porque el maestro como mediador del conocimiento y evaluador debe estar acorde con el desarrollo del niño, debe tener en cuenta las debilidades y fortalezas del mismo para que desde allí, plante una estrategia que pueda dar significado al conocimiento previo que tiene el infante.
Se debe tener en cuenta como se ha evolucionado en este tema, los niños hoy en dia piden mas, y el docente no debe limitarlos al contrario debe impulsarlos a que sean investigativos, críticos por medio de estrategias innovadoras, motivadoras, con las que ellos puedan afianzar su conocimiento.
jueves, 2 de junio de 2016
MAPAS CONCEPTUALES 3 ENCUENTRO
LA ESCUELA COMO ESCENARIO PRIVILEGIADO PARA LA COMUNICACION
El Lenguaje no solo consiste en aprender un vocabulario, consiste en aprender aprender a construir, a crear acciones que nos permitan desarrollar el pensamiento y personalidad del niño a través de la interacción con la familia, la sociedad y la escuela
miércoles, 1 de junio de 2016
PREGUNTAS GENERADORAS No. 3
LA ORALIDAD

MARLY LORENA VARON REYES

MARLY LORENA VARON REYES
1. ¿De qué manera se posibilita
la oralidad en los infantes? Justifique.
·
Mejorar la oralidad en los
alumnos, especialmente en los infantes ha sido un reto para las escuelas. No
obstante, desde épocas anteriores hasta nuestra actualidad, la oralidad se ha
considerado de manera subsidiaria, teniendo como elemento principal la
escritura, toda vez que, la escuela ha centrado sus esfuerzos en el aprendizaje
de la lengua escrita dejando aislada la lengua oral, quizás sea por esa razón,
que se ha estimado, que el aprendizaje oral sea netamente extraescolar.
Según
la “Revista Latinoamericana de Lectura” en su documento “Hablar en la Escuela: ¿para qué? ¿Cómo? considera que el lenguaje
oral es extraescolar, puesto que, el niño cuando llega a la escuela ya sabe hablar
y, de alguna u otra manera, tiene conocimiento espontáneamente de algunas
normas y usos de la lengua oral, lo que le ha permitido poder comunicarse de
una forma más o menos efectiva, con su entorno social y familiar a muy temprana
edad.
Sin
embargo, si bien es cierto que, el niño cuando ingresa a la escuela ya sabe hablar
lo cual le ayuda a desarrollar sus metas comunicativas con el entorno que le
rodea, la escuela debe de convertirse en un “escenario de la comunicación oral”
articulando de manera especial los siguientes componentes de los actos del
habla, posibilitando la oralidad desde la escuela en los infantes.
a)
Marco:
El marco hace referencia al lugar, puede ser la
biblioteca, aula de clase o patio de la escuela. También se compone por el
tiempo que se traduce en la hora de clase. Por último, el espacio denominado psicosocial,
el cual permite ubicar de manera estratégica a los alumnos dentro del aula de
clase, los cuales en algunas ocasiones pueden ocupar el lugar del profesor, o
conformar grupos. Según el marco
escogido perite que, el docente por lo general expone o da órdenes desde su
lugar, mientras los alumnos interactuar y debaten en grupo. En ocasiones el grupo
de alumnos elige un expositor para que ocupe el lugar del profesor.
b)
Participantes:
Por lo general siempre nos encontramos con la
intervención del maestro y los niños, es importante que la interacción se dé
con otros adultos como directores o coordinadores, y estudiantes de otros
grados. La función del docente es de ser evaluador, transmisor de conocimiento,
consejero y corregidor. Mientras que, los niños en las actividades grupales,
pueden ser receptores del conocimiento, crítico de los mismos conocimientos,
relatores.
c)
Propósitos:
Se busca cumplir con los objetivos y los resultados de
los actos del habla. La finalidad de la oralidad en enseñar y aprender, por lo
tanto, el alumno deberá compartir de manera oral sus aportes o dando ejemplos.
d)
Estructura
de la interacción: Debe existir una actividad grupal y
puesta en común. Originando con ello ideas, las cuales podrán ser confrontadas
por el grupo, saliendo de dicha discusión una síntesis o conclusión.
e)
Instrumentos:
el docente podrá utilizar grabaciones de programas de
radio, videos de televisión permiten enriquecer los repertorios lingüísticos de
sus alumnos.
f)
Normas:
las normas son las pautas que se deben tener en la
interacción oral. Son las que nos permiten comprender como intervenir en un
debate, cuando ingresar o salir de una conversación o de una entrevista.
¿Porque el desarrollo de la
oralidad está relacionado con el aprendizaje de la lectura y escritura?
·
El desarrollo de la oralidad
está relacionado con la escritura y la lectura, dado a que para que el niño
inicie a leer y a escribir requiere principalmente que, de manera espontánea y
empírica haya logrado desarrollar el lenguaje oral, pues este es un instrumento
que permite desentrañar al mundo y tener contacto con todo aquello que lo rodea
como es su ámbito familiar y social.
A
temprana edad los niños y las niñas tienen un ritmo de desarrollo propio que es
importante estimular constantemente. Es por eso que, en el proceso del
aprendizaje de la lectura y escritura, se deben resaltar la importancia que
tiene en cada uno de estos aprendizajes, la oralidad para el proceso de
comunicación. Dicha importancia debe ser incentivada mediante la motivación del
goce y el disfrute del acto de la lectura y escribir, sin que se sientan
obligados para ello.
La
oralidad no tan solo es hablar, es decir no es tan solo producir fonemas, sino
que va más allá, la oralidad es aquel elemento que permite producir texto, es
el medio que permite comprender los textos e interactuar con los mismos, la
oralidad es aquella herramienta que en gran medida permite que el niño desde la
etapa inicial exprese sus pensamientos y sentimientos que le permiten el
desarrollo individual y social.
JOHANA PAOLA CUARTAS MENESES
1. De qué maneras se posibilita el desarrollo de la oralidad
en los infantes? Justifique
Este
proceso es muy importante para los niños
desde sus primeras etapas de vida, deben estar acompañados por su familia para
poder desarrollar el lenguaje materno adecuadamente, para lograr un método
adecuado de oralidad es necesario socializar su entorno su cultural.
Según (Berger, 1994:172)"Con el lenguaje se
internalizan esquemas interpretativos y motivacionales que proporcionan
programas institucionales para la vida cotidiana" lo que este autor quiere
logar con el lenguaje oral es que vaya asociado de una o otra forma con el niño
con diferentes ejercicios donde involucre la realidad de su vida , para lograr
el objetivo se debe orientar bajo el proceso de escolaridad de tal forma que se
logre un aprendizaje significativo, aportando a su expresividad y pensamiento.
El
juego, las rondas y demás actividades lúdicas que ayudan al niño a desarrollar la oralidad lo
hacen de forma natural por lo cual atreves de ellos relacionan vínculos
afectivos con su entono y las personas con las que comparten, es necesario
conocer el entorno sociocultural, se debe conocer el ambiente familiar,
conociendo la edad del niño para el juego a realizarse para los niños a través
de canciones, lectura de imágenes, experiencias cotidianas se logra una
intervención oral involuntaria.
2. Porqué
el desarrollo de la oralidad está relacionado con el aprendizaje de la
lectura y la escritura.
Por que esta encaminado al
desarrollo de distintas habilidades comunicativas las cuales se orienta por dos
procesos hablar y escuchar, la oralidad nos relaciona con las experiencias del
ser humano, para partir desde los procesos de la escritura se considera importante que la escritura esta planificada y
sistemática por eso este proceso debe tener involucrado el pensamiento para
poder desarrollar un excelente nivel de comprensión en los estudiantes.
La oralidad y la escritura se relacionan por
que se distingue como una capacidad de comunicar y desarrollar habilidades
donde involucran el saber y el saber hacer , para poder obtener un bue
desarrollo se debe involucrar algún tipo de pregunta para darle sentido a la
oralidad que tiene unos fines comunicativos donde consideran como instrumentos privilegiados
que dan acceso a la información y al conocimiento.
Cassany (1991,1999), comparando el código
escrito con el código oral, señala que el primero no es un simple sistema de
transcripción, sino que constituye un código completo e independiente, un
verdadero medio de comunicación. Lo que indica que los niños deben desarrollar
una serie de habilidades para poder entender el lenguaje, la escritura y la
oralidad que sin duda son las bases principales en el proceso escolar de los
niños.
La lectura y la escritura son consideradas
habilidades secundarias del lenguaje, mientras que el habla y la capacidad de
escucha son habilidades primarias que poseemos desde incluso antes de que
nacemos
PAOLA ANDREA OLIVERA ROMERO
1. ¿De qué manera se posibilita la Oralidad en los infantes? Justifique.
La
Oralidad comienza en el entorno familiar, donde el niño se ve en la necesidad
de pedir, preguntar, responder, por todo lo que ve a su alrededor y esta va seguida de la escuela la cual tiene
como objetivo primordial el de formar alumnos con el potencial necesario para que
en un momento dado interpreten de manera adecuada su lenguaje en diversos
contextos culturales que se presente en la Institución.
Según Revista Fedumar Pedagogía y Educación, 1(1), 71-104. Pag.
79
Piaget afirmaba que “Al niño en el quehacer pedagógico, se le debe propiciar las condiciones de aprendizaje que lo conlleven a un proceso de razonamiento, puesto que la operatividad es el principal eje de su teoría, enseñar palabras o repetirlas no conlleva a desarrollar operatividad, debemos mejor emplear la iniciativa de los niños y utilizar activamente el medio para que ellos elaboren y construyan su propio conocimiento”.
Esto
quiere decir que debemos partir por los conocimientos previos de los
niños (Pre-saberes), se les debe dar la oportunidad de participar de manera que
ellos manifiesten lo que saben del tema del cual se les esté hablando, para que mediante esos pre-saberes
ellos mismos vayan dando sus propios conceptos,
dentro del aula se les debe proporcionar
el material necesarios con los cuales ellos puedan interpretar fácilmente lo
que se les está enseñando.
El
maestro en su rol de mediador debe
proponer una estrategia de enseñanza en la cual el infante pueda desarrollar
todo su potencial, con el fin de reconstruir sus Pre-saberes. Este tipo de
estrategia debe incluir la lectura de cuentos, fabulas, entonación de canciones
acordes a su edad, se debe optar por incluir todas las dimensiones que el niño
debe desarrollar dentro de la misma actividad, con el fin de que el aprendizaje del niño sea
significativo y opte por aprender a construir, reconstruir de una manera precisa
cada uno de los eventos que se le van
presentando, ya que la persona que aprende y que sabe es la que puede construir
o reconstruir determinado conocimiento.
¿Porque el desarrollo de la Oralidad está relacionado con el aprendizaje de la lectura y escritura?
La Oralidad se considera como la habilidad primaria en el proceso de comunicación, pues el ser humano la desarrolla desde que esta dentro del vientre materno, la Oralidad permite que el niño desde muy pequeño exprese lo que quiere, por medio del llanto, un grito, gestos, que a medida que pasa el tiempo se van convirtiendo en relatos, cuentos, cantos etc. Con la Oralidad se aprende una lengua dependiendo de la cultura en la cual se este formando el individuo, ofreciéndole así una identidad al mismo. El buen desarrollo de la Oralidad en los niños, depende de factores como la familia, la sociedad y la escuela
La Oralidad es fundamental en el proceso de aprendizaje de la Lectura y la Escritura, estos procesos son inherentes para la comunicación de los niños, la Oralidad como funcion primaria, permite que el niño desde el vientre vaya enriqueciendo su vocabulario a medida que va creciendo, haciendo mas fácil el proceso de Lectura y Escritura.
El Lenguaje desarrolla de una manera natural la capacidad que tienen los niños para comunicarse, para expresar sus sentimientos, estas capacidades se enriquece a medida que se les van proporcionando herramientas, circunstancias, espacios con los cuales ellos puedan experimentar, explorar, jugar crear.
"Es desde la Oralidad que la Lectura y la Escritura adquieren un sentido no solo vivencial. si no cognoscitivo permitiendo así que el ser humano enriquezca su cultura"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)