PREGUNTAS
GENERADORAS
SEGUNDA
TUTORIA
JOHANA
PAOLA CUARTAS
1.
QUE
PRACTICAS PEDAGÓGICAS SE DESARROLLAN Y QUE DISCURSOS CIRCULAN EN EL
TRABAJO PEDAGÓGICO DE LENGUAJE EN EL
PREESCOLAR
las practicas como función principal no
es la mas adecuada para el contexto donde se encuentran desarrollándose los
niños ,claramente se nota que los niños pueden adquirir un mejor aprendizaje en
su casa por que los padres festejan cada avance que ven en sus hijos , en
cambio en la escuela se nota que es muy
monótono y arbitrario el aprendizaje no tiene la libertad de expresarse y menos
de desarrollar sus capacidades y habilidades , se debe lograr que los
estudiantes cuente con un espacios donde se logre fortalecer el interés por
parte de ellos para efectuar el avance en el lenguaje , el aprendizaje debe lograr que exploren y
que involucren al estudiante como un mediador de información y experiencias .
se debe tener en cuenta como se va
enseñar al niño s debe realizar el proceso por medio de las silabas
involucrando la fonética después de eso practicar las grafías de la letras
desarrollando motricidad logrando formar y construir las palabras de forma
sencilla , es importante cambiar el contexto por propuesta educativas donde la
escuela sea un sitio de interés y relacionarlo con su propio mundo
2.
PORQUE
Y COMO LA METODOLOGÍA TRADICIONAL Y LA ACTIVA GENERAN PROCESOS DE DESARROLLO
LINGÜÍSTICO EN EL NIÑO DE PREESCOLAR
La metodología tradicional es guía por
un profesor con una solo función llenar cabezas de información sin importar si
el niño puede aprender de esta forma , se identifica por ser arbitraria y
monótona no se preocupa por el ser si no por el entorno socio-cultural, hay muchas reglas
establecidas por el maestro sin poder ser cambiadas por ningún criterio se hace
lo que el diga de la forma que el diga y ya, este maestro es un poco aburrido
implementa una serie de tareas sin un objetivo claro que es que el niño aprende
, su avance en el proceso de formación es mediante planas extensas y
transcribir sin importar el fin que tenga solo se realiza lo que el indique .
La metodología activa el niño es el eje
central para que este método, el docente es un mediador de información y
guiador de conocimiento donde el niño puede aprender atreves del juego dinámicas , este
aprendizaje se identifica por ser integral y
se preocupa mucho por el niño y su desarrollo intelectual y moral , el
niño con esta metodología se identifica como un ser participativo activo
dinámico .
3.
¿QUE
IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS TIENE EL ESTUDIO DEL LENGUAJE INTEGRAL?
El lenguaje es un proceso social y personal
el cual debe ser desarrollado por los estudiantes mediante sus experiencias
vividas, con ayuda del docente se pueden formar grupos de trabajo donde se logre el objetivo del
lenguaje integral el cual se identifica
la escuela que se apropie de el aprendizaje del estudiante y
su integralidad y que el niño inconscientemente utilice la lectura y la
escritura sin que se de cuenta , docente
debe manejar las destrezas comunicativas ,basándose sobre todo en las
necesidades del educando, de esta forma se puede lograr que ele estudiante sea
su propio agente de aprendizaje y el docente mediador de conocimiento .
PREGUNTAS GENERADORAS
SEGUNDO TUTORIA
MARLY LORENA VARON REYES
1. ¿QUÉ
PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS SE DESARROLLAN Y QUÉ DISCURSOS CIRCULAN EN EL TRABAJO
PEDAGÓGICO DE LENGUAJE EN EL PREESCOLAR?
Atendiendo
al interrogante anterior, las practicas que se desarrollan y los discursos que
circulan al respecto, se apoyan en el aprendizaje tradicional, puesto que es un
método poco trascendental y realizable. Por otra parte, el mencionado
aprendizaje se limita a una metodología que despierta poco interés en el niño,
ya que los discurso implementados resultan ser pocos prácticos, desconociendo
la finalidad de un lenguaje significativo.
Con
la implementación de un aprendizaje tradicional, el niño y la niña aprende más
en casa que en la escuela, dado a que allí, en la escuela enseñan con un método
memorístico y aburrido. Las practicas pedagógicas deben ser desarrolladas por
un modelo practico, claro y sencillo que tenga como propósito transformar el
pensamiento humano. Se requiere de un modelo que desarrolle el lenguaje, que
deje atrás la enseñanza silábica que cumple tan solo una función fonética, mas
no comprensiva, interpretativa y argumentativa dentro de un contexto donde se
desenvuelve el alumno, toda que al niño se le enseña a leer con el objetivo de
que este en búsqueda del libro, porque a través de él adquiere la fuente de
información y conocimiento más importante que dispone el hombre. Finalmente, se
necesita de un proceso que trabaje mancomunadamente entre la escuela y la casa,
pues los niños aprenden desde muy pequeños a comunicarse y es por eso que la
escuela debe complementar y fortalecer su desarrollo teniendo en cuenta sus
intereses y su propio ritmo, pues en esto influye los estímulos que haya
recibido por parte de su familia, para relacionarlos al mundo de la lectura.
2. ¿POR QUÉ Y CÓMO LA
METODOLOGÍA TRADICIONAL Y LA ACTIVA GENERAN PROCESOS DE DESARROLLO LINGÜÍSTICO
EN EL NIÑO DE PRE-ESCOLAR?
El
aprendizaje del lenguaje es elucidado de manera general a través de unos
procesos, quizás unos más importante que otros o unos menos productivos que
otros. Entre ellos encontramos el modelo tradicional y el activo. El primero se
distingue por ser un modelo de enseñanza artificial, sin sentido, importuno, no
está encaminado a la formación integral del niño, sino de las necesidades
sociales, políticas, económicas y culturales, es decir es una enseñanza que no
le permite al niño comprender la sociedad, criticarla ni mucho menos transformarla.
Además, se caracteriza por exigirle al maestro ser el dueño del conocimiento,
donde el alumno debe rendir culto al dominio absoluto del maestro, ya que todo
lo él hace debe ser respetado y de obligatorio cumplimiento.
En
la formación tradición el proceso de lecto-escritura se traduce en planas y en transcribir
información en sus cuadernos, quedando obligado a repetir las veces que sean
necesarias la información como por ejemplo una palabra o una letra, evitando
que tenga un verdadero aprendizaje significativo e integral.
Ahora
bien, si nos remitimos al aprendizaje del lenguaje con una metodología activa, se
afirmar que el niño lo desarrolla a través del juego, dinámicas y lúdicas, en
el cual no aprende letra por letra, como ocurre con el método tradicional, sino
que su aprendizaje se origina mediante un proceso integral y sencillo, que
facilita que el niño sea un sujeto activo y participativo, acabando con la
hegemonía del maestro y con su condición de agente receptivo. Aprendiendo de
esta manera a leer y escribir de una manera natural y espontánea, pues la
enseñanza activa así se lo ha permitido, puesto que le enseña al alumno a
comprender la realidad y expresarla ya sea de manera oral o escrita.
3. ¿QUÉ IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS TIENE EL
ESTUDIO DEL LENGUAJE INTEGRAL?
En
la vida cotidiana, en el trabajo y en general en todo lo que se hace, el ser
humano requiere de la utilización del lenguaje. Aquel lenguaje entendido como
la capacidad propia del ser humano para expresar pensamientos y sentimientos a
través de las palabras o de los gestos. Por lo tanto, todas las implicaciones pedagógicas
que origine el lenguaje integral deben ser positivas y puestas en práctica,
dado a la estrecha relación que tiene con el aprendizaje. Pues considero que,
el lenguaje integral trae consigo la extinción del concepto aquel que maestro
es quien trasfiere el conocimiento, para empezar a comprender que el maestro y
el alumno forman un equipo que investiga y crea conocimiento.
Por
otra parte, puedo afirmar que el lenguaje integral permite que la posición,
idea o pensamiento del alumno, sea respetado así piense de manera distinta a
las mayorías, quizás permita acabar con los consensos injustos para lograr los
disensos respetables.
El lenguaje
integral implica que todo aquello que se lee y se escribe se realice de una
manera lógica, comprensiva e interpretativa, el alumno, de esa manera deja de
tragar entero, brindándole la oportunidad que comprenda y critique por medio
del lenguaje integral la sociedad para transformarla para un mejor mañana.
PREGUNTAS
GENERADORAS
SEGUNDA
TUTORIA
PAOLA
ANDREA OLIVERA ROMERO
1. QUE
PRACTICAS PEDAGÓGICAS SE DESARROLLAN Y QUE DISCURSOS CIRCULAN EN EL
TRABAJO PEDAGÓGICO DE LENGUAJE EN EL
PREESCOLAR
Las Practicas Pedagógicas
que se desarrollan en el preescolar actualmente siguen conservando muchas cosas
tradicionalistas, siguen siendo muy mecánicas, ocasionando una pérdida de interés
por parte de los educandos. Se debe
tener en cuenta que en su momento estos métodos fueron muy efectivos, se
enfatizaba en la buena ortografía, la buena letra, la lectura pausada, estas
enseñanzas que hoy en día son muy superficiales, y hace
pensar que no fue mala, el problema es que deben ser mejorados o complementados
con las nuevas prácticas que vemos en este momento.
Estas prácticas deben
estar enfatizadas en las necesidades de los niños y niñas, y deben empezar
desde la casa en donde el niño recibe los primeros indicios para adquirir un
aprendizaje significativo del lenguaje, en casa adquieren hábitos de lectura,
de disciplina, esto siempre y cuando se le dé ejemplo adecuado, motivándolo y enseñándole
lo importante que es.
En la Escuela el factor determinante para que no se
cumpla con estas estrategias pedagogicas es la cantidad de alumnos que se ven
en un salón de clase, esto hace que la educación no se personalizada, es difícil
atender a tantos niños y además se ve la falta de interés por parte de los
maestros de implementar estrategias que sean significativas para el estudiante,
las clase se limitan a trascribir, colorear, pero no cuentan con dinámicas de juego, ni con estrategias en la
cuales el niño pueda desarrollar todo ese potencial que tiene, limitándolo en su exploración con
el entorno, porque las clases siempre son dadas en el salón de clase, pues la
gran mayoría de los establecimientos están edificados en casas que no cuentan
con zonas verdes, que son demasiado pequeños y en los cuales no se puede hacer
nada más que estar en un salón de clase recibiendo la información que a docente
les quiera dar.
Las Prácticas pedagógicas
deben ser sencillas y claras con el propósito de formar seres humanos con propósito
de investigación, de resolución de conflictos, de exploración de su entorno,
con autonomía.
En conclusión se
deben implementar en el aula de clase estrategias de enseñanza significativas
para el niño o niña, en las cuales ellos se vean motivados a trabajar, se les
debe enseñar a trabajar cooperativamente, de una manera innovadora en las que
se les permita expresarse, preguntar, observar, investigar, para que se sientan
parte de ese estudio y sepan que ellos pueden aportar de una manera importante
a este aprendizaje, se debe trabajar en conjunto con la familia, factor
importante para este proceso de formación.
2. PORQUE
Y COMO LA METODOLOGÍA TRADICIONAL Y LA ACTIVA GENERAN PROCESOS DE DESARROLLO
LINGÜÍSTICO EN EL NIÑO DE PREESCOLAR
El Modelo
Tradicionalista, es mecánico, con este método de educación, el niño se limita a
recibir información por parte de un profesor que es autodidacta, en el cual no
tiene la oportunidad de expresarse, de preguntar, de trabajar autónomamente, al
contrario siempre está sujeto a lo que el profesor diga, se limita a las necesidades sociales mas no a las
necesidades de los niños, los cuales pasan a un segundo plano, en este tipo de educación, no hay importancia
por saber si es el mejor método de enseñanza o no, es aburrido y poco efectivo,
dentro de este método de enseñanza el desarrollo lingüístico del niño, se
limita a la transcripción de textos, a la realización de planas, de dictados
convirtiendo este aprendizaje, en un aprendizaje memorístico, donde el niños es
un ser receptivo.
Al contrario de
anterior, la Metodología activa en la cual el niño se desarrollar en un
ambiente adecuado para la formación, en donde se le da la oportunidad de
explorar, de investigar, de participar en el proceso de enseñanza, en la que se
aprende por medio del juego, en donde se enseña por medio de secuencias
implementadas para el aprendizaje adecuado del lenguaje, en donde los cuentos
son representados o contados en una forma agradable, dinámica. En Con esta metodología
los niños se vuelven participativos, autónomos, se vuelven arriesgados, son participes
activos del método de enseñanza.
3. ¿QUE IMPLICACIONES
PEDAGÓGICAS TIENE EL ESTUDIO DEL LENGUAJE INTEGRAL?
El Lenguaje Integral
es la capacidad que tiene el ser humano de expresarse, de desenvolverse en el
mundo, sin tener miedo, de lograr ser participativos positivamente en la
sociedad.
Es esta la razón por
la cual el estudio el lenguaje integral tiene mucha importancia y viene desde muy
pequeños, dependiendo de la educación que se haya tenido en la primera infancia,
educación que debe ser integral, en donde les enseñaron a ser personas con la capacidad
de participar, investigar, explorar, observar, preguntar, indagar, logrando de
esta manera desenvolverse como personas autónomas, con la capacidad de resolver
conflictos, de autoformarse y de ser partícipes importantes en la sociedad.
JOHANA CUARTAS
ResponderEliminarLAS PREGUNTAS NO DAN RESPUESTA.
MARLY
NO OLVIDE LOS REFERENTES TEORICOS.
PAOLA OLIVERA
RECUERDE SUSTENTAR MAS CON REFERENTES TEORICOS.